El objetivo de este curso es analizar el papel de los movimientos sociales en la incorporación de demandas feministas y de mujeres a la agenda política. Por medio de la revisión de literatura y del estudio de casos comparados se busca que el estudiantado reflexione respecto de la articulación presente entre la participación política institucionalizada y no institucionalizada, explorando las características de diferentes sistemas políticos que permiten (o no) la incorporación de las demandas feministas esgrimidas por medio de estrategias contestatarias.
El curso estará organizado en 4 módulos que cubrirán 16 horas de docencia, más 4 horas de evaluación, que se materializarán a través de 1 hora al finalizar cada modulo durante la que se harán breves cuestionarios didácticos a través de plataformas on line que permitirán decantar los conocimientos estudiados. De forma final se pedirá a cada estudiante elaborar una columna de opinión (1000/1500 palabras, fuente tamaño 12 interlineado sencillo) sobre el movimiento feminista en Chile utilizando los conceptos y nociones revisados en clase.
DOCENTES
Lucía Miranda Leibe:
Doctora Internacional en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca/ Science Po Paris. Especialista en Métodos y Técnicas de Análisis por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, España. Cientista Política por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente se desempeña como Investigadora Responsable del Proyecto Fondecyt/Anid “Una historia de desencuentros: el vínculo entre el movimiento feminista y los partidos políticos” 3200160 con Valeria Palanza como investigadora patrocinante de la Pontificia Universidad Católica siendo también docente en FLACSO Chile. Sus publicaciones van en torno al feminismo, participación y representación.