Estudio cualitativo sobre inclusión y exclusión de las personas mayores en la Región Metropolitana
Equipo de investigación: Gabriel Guajardo Soto (Investigador responsable) y Hugo Sir Retamales (Co-Investigador)
RESUMEN
Una alta mayoría de la población chilena percibe que las capacidades de las personas mayores son insuficientes para valerse por sí mismos según registran las dos encuestas nacionales de inclusión y exclusión social del adulto mayor en Chile en los años 2008 de la Facultad de Ciencias Sociales, FACSO, de la Universidad de Chile y en el año 2011 en conjunto con SENAMA. Sin embargo, al realizar un análisis por edad se constata que son los grupos de mayor edad quienes en mayor proporción consideran que las personas mayores pueden valerse por sí mismas. Estos datos permiten plantear una doble indagación, por una parte, describir, desde un punto de vista comprensivo, las percepciones, y en un campo más amplio, los sentidos y significaciones sociales que adquieren las nociones de capacidad, bienestar e integración social de las personas mayores a partir de sus propios discursos, y por otra parte, lograr identificar los imaginarios sociales y culturales de la adultez mayor acerca de las capacidades de las personas mayores en relación con su bienestar e integración social.
Ese marco, el objetivo general de este estudio, desarrollado por FLACSO Chile (licitación pública ID 1300-40-LE13), es describir comprensivamente la percepción de hombres y mujeres de 65 a 75 años, de la Región Metropolitana, que no se encuentren organizados, acerca de las capacidades de las personas mayores para la mantención de su bienestar. La metodología a utilizar es cualitativa y desde el enfoque de la teoría fundamentada. Este enfoque busca aprehender endógenamente el problema desde el punto de vista de los sujetos investigados, intentando entenderlo según lo perciben y categorizan. La estrategia metodológica corresponde a una triangulación intra-método al combinar 4 grupos focales y 4 grupos triangulares de personas mayores, 65 a 75 años, autovalentes, que no participan en organizaciones sociales y segmentados según sectores socioeconómicos en medio-altos, medio, medio-bajo y bajo de las comunas urbanas de la Región Metropolitana. El análisis cualitativo se realizará basado en el enfoque de la teoría fundamentada y con el apoyo del programa especializado Atlas Ti. Los resultados de la investigación buscan contribuir con información de carácter cualitativo a potenciar la inclusión social de las personas mayores.
Palabras claves: Adulto mayor, persona mayor, inclusión social, exclusión social, capacidades, bienestar, envejecimiento.
Gabriel Guajardo Soto
Magíster en Psicología, mención Teoría y Clínica Psicoanalítica en la Universidad Diego Portales. Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile. Investigador asociado FLACSO-Chile.
Profesor del Magister de Psicología, Universidad Diego Portales; Magister Política y Gobierno, Universidad de Concepción y Magister Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) Universidad de Chile.
E-mail: [email protected]
Rodrigo Lagos Gómez
Investigador asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, FLACSO Chile.
Sociólogo, magister en sociología© de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Integrante del equipo de investigación del “Estudio sobre el fenómeno del maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana”.
Dirigió proyectos en materia de políticas públicas en salud para la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA), investigador de la Unidad de estudios del Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud.
En materia de pobreza, asesoró al programa de SSCC de la Fundación Nacional Para la Superación de la Pobreza (FUNASUP).
Investigador en estudios organizacionales para el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en materias de Cohesión Social entre ciudadanía, estado y empresas, y para el Servicio Médico Legal en diagnósticos organizaciones.
En el campo académico ha sido profesor de la Universidad Diego Portales (UDP), en las carreras de sociología y
psicología en cátedras de desigualdad social e investigación cualitativa.
Actualmente es académico en la Universidad Santo Tomas (UST) en las cátedras de Problemas Sociales Contemporáneos, Pensamiento Social Moderno y Análisis de datos cualitativos.
E-mail: [email protected]
Hugo Sir Retamales
Hugo Sir es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, actualmente realiza un magíster en Ciencias Sociales en la Universidad de Chile.
Ha participado de investigaciones en el área de inmigraciones con financiamiento internacional (IDRC) y nacional (Fondecyt).
Su tesis de pregrado fue realizada en este proyecto Fondecyt, con las investigadores Claudia Mora y María Emilia Tijoux, y se titula: “Los peruanos (son) buenos trabajadores: Usos y consecuencias del capital simbólico negativo de los inmigrantes peruanos en el mercado laboral chileno”.
En la actualidad, se desempeña como académico joven de la Universidad Alberto Hurtado, en donde realiza labores de docencia, investigación y extensión. Es también coordinador de la línea Cuerpo, Salud y Política, del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones de la Universidad de Chile.
Su tema de tesis de magíster se vincula con los significados de salud y la constitución del sujeto adulto mayor. Las áreas de interés son: Sociología de la salud, sociología del trabajo, sociología del cuerpo.
E-mail: [email protected]